Cita: Viejo Topo (ISSN 0210-2706), nº 238 pp: 44-49, noviembre 2007
En el Gráfico observamos la evolución del fracaso escolar
a lo largo de 25 años. Los datos están obtenidos mediante la explotación de la
Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el INE, y como indicador se
ha tomado el no haber completado la enseñanza obligatoria a los 19-20 años.
Vemos que la probabilidad de los hijos de la clase de servicio (así se llama a
las clases formadas por grandes propietarios y profesionales liberales) de
fracaso escolar mucho menor que los hijos de las clases agrarias o de la clase
obrera. Es importante tener en cuenta que las fechas seleccionadas hacen
referencia a estudiantes escolarizados con el sistema educativo de la Ley
General de Educación (LGE) y con la LOGSE. Quienes tenían entre 19 y 20 años en
2007, ya estaban totalmente escolarizados bajo la LOGSE, mientras que en 2001
serían aproximadamente la mitad, y de 1997 hacia atrás estuvieron escolarizados
con la LGE. Se aprecia un incremento del fracaso escolar a medida que se
generaliza la LOGSE, lo cual cuadra mal con la creencia de que bajó el nivel
educativo, pero también con la esperanza de que la LOGSE lo mejorase. Algo
parecido se observó con el cambió del sistema educativo previo a la LGE al paso
a dicho sistema (Carabaña 1999). Esto probablemente se debe a que, al
incorporar una mayor exigencia que el sistema previo (obligan a estar más años
escolarizados para lograr el nivel mínimo requerido), el fracaso escolar es
mayor. Además, se han producido otros cambios en la sociedad española, como la
mayor incorporación de niños extranjeros procedentes de países con muy bajo
nivel educativo.
Comentarios
Publicar un comentario